Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
Requisitos para viajar a España como turista
El punto de partida es entender que no todos los turistas necesitan visado para entrar a España. Si procedes de un país con exención de visado (como Argentina, México, Chile, Colombia, Uruguay o Estados Unidos) puedes ingresar simplemente con tu pasaporte. Pero si eres nacional de países como Bolivia, Ecuador, Cuba o República Dominicana, necesitarás solicitar un visado Schengen.
Entre los documentos más habituales que pueden requerirte a tu entrada se encuentran:
- Pasaporte válido con al menos 3 meses de vigencia posterior a tu salida.
- Justificante de alojamiento, ya sea una reserva de hotel o carta de invitación.
- Billete de regreso o de salida del espacio Schengen.
- Prueba de medios económicos suficientes (aproximadamente 100 euros por día).
- Seguro médico de viaje internacional válido en toda la Unión Europea.
Todos estos requisitos se recogen en el Código de Visados de la Unión Europea y en la normativa española de extranjería.
¿Cuánto tiempo puedo permanecer en España como turista?
La estancia como turista en España está limitada por la conocida regla del 90/180. Esto significa que puedes permanecer en el espacio Schengen, del que España forma parte, un máximo de 90 días dentro de cualquier período de 180 días. No importa si sales y vuelves a entrar: lo importante es que no excedas ese límite de forma acumulada.
Este período no es prorrogable salvo casos muy excepcionales (como razones médicas de fuerza mayor), y no se considera una vía legal para residir en España a largo plazo.
¿Qué sucede si supero el tiempo permitido como turista?
Quedarte en España más allá del tiempo autorizado te coloca en situación irregular, lo que implica consecuencias legales significativas. La Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España establece que residir sin autorización es una infracción grave, y puede conllevar:
- Multas económicas.
- Órdenes de expulsión del territorio nacional.
- Prohibición de entrada a otros países del espacio Schengen.
Además, no podrás acceder legalmente a servicios públicos ni celebrar contratos de alquiler, trabajo o empadronamiento en condiciones normales. Es decir, perderás protección legal y estarás expuesto a medidas sancionadoras.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Puedo obtener la residencia estando ya en España como turista?
En principio, la ley española exige que las solicitudes de residencia inicial se realicen desde el país de origen. No obstante, existen algunas excepciones importantes que han permitido a muchos extranjeros obtener un permiso de residencia mientras se encontraban en España con un estatus turístico o incluso irregular.
Arraigo social
El arraigo social es una de las vías más utilizadas. Permite regularizar la situación de personas extranjeras que han vivido en España durante al menos tres años de forma continuada. Es necesario acreditar vínculos sociales, como un contrato de trabajo, familiares cercanos residentes legales o un informe de integración emitido por los servicios sociales.
El arraigo está regulado por el Reglamento de Extranjería (Real Decreto 557/2011) y se concede por circunstancias excepcionales.
Matrimonio o pareja de hecho con ciudadano español o comunitario
Si durante tu estancia en España contraes matrimonio con un español o registras una pareja de hecho, puedes acceder a una tarjeta de residencia como familiar de ciudadano de la Unión Europea. Esta vía permite iniciar los trámites sin necesidad de salir del país.
En estos casos, además de acreditar la relación, debes demostrar convivencia efectiva y medios económicos, aunque estos requisitos son más flexibles que en otras modalidades.
Residencia por estudios y su modificación
Si viniste a España con un visado de estudios y terminas una formación reglada, puedes solicitar una modificación a residencia y trabajo si encuentras una oferta laboral adecuada. Esta opción ha sido reforzada en las últimas reformas normativas, que permiten evitar el requisito de regresar al país de origen para hacer el trámite.
Residencia por cuenta propia
También es posible acceder a la residencia como autónomo si tienes un proyecto empresarial viable y puedes demostrar medios económicos. Este tipo de permiso está pensado para emprendedores, trabajadores independientes y profesionales liberales.
En el caso de inversores que compran bienes inmuebles por valor superior a 500.000 €, la conocida Golden Visa permite obtener una autorización de residencia rápida y flexible.
¿Qué pasa si entro como turista y me quedo?
Muchos extranjeros deciden quedarse en España incluso después de agotar los 90 días permitidos. Si bien esto puede derivar en una situación irregular, no implica automáticamente una deportación. En la práctica, muchas personas permanecen en el país mientras cumplen el tiempo mínimo para poder solicitar un permiso de residencia por arraigo.
Durante ese período, sin embargo, no se puede trabajar legalmente, firmar contratos o acceder a servicios públicos con normalidad. Además, existe el riesgo de que las autoridades inicien un procedimiento sancionador si detectan la estancia irregular.
Por tanto, si decides quedarte más allá de tu permiso turístico, es fundamental buscar asesoramiento jurídico especializado para preparar tu futura solicitud de regularización con garantías.
¿Se puede trabajar en España siendo turista?
No. Bajo ninguna circunstancia un turista está autorizado a trabajar en España, ni por cuenta ajena ni por cuenta propia. El trabajo sin autorización es considerado una infracción tanto para el trabajador como para el empleador.
Si un turista realiza actividades laborales en España, se expone a sanciones, al igual que la empresa o persona que lo haya contratado. Además, trabajar ilegalmente puede dificultar futuras solicitudes de residencia.
¿Cuántas veces puedo entrar a España como turista?
No existe un número máximo de entradas, pero debes respetar siempre el límite de 90 días por cada período de 180. Por ejemplo, si entras en enero y permaneces hasta marzo, no podrás volver a entrar legalmente hasta mediados de julio.
Las autoridades migratorias pueden denegar la entrada si detectan que estás intentando residir en España de forma encubierta con entradas y salidas frecuentes. Por eso, es importante mantener un perfil de turista genuino: con billetes de ida y vuelta, alojamiento provisional y sin vínculos aparentes de residencia permanente.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.