Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Qué es la la residencia temporal en España?
La residencia temporal en España permite a los extranjeros no comunitarios permanecer legalmente en el país durante un periodo superior a noventa días e inferior a cinco años, según lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley Orgánica 4/2000.
Esta modalidad requiere una autorización administrativa expresa, que puede obtenerse por motivos laborales, familiares, de estudios o por circunstancias excepcionales. Su concesión está sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas en el Reglamento de extranjería, aprobado por Real Decreto 557/2011, en su Título II, Capítulo II.
¿Quién puede solicitar la residencia temporal en España?
Puede solicitar esta autorización toda persona extranjera que no tenga la nacionalidad de un Estado de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza, y que no se encuentre en situación irregular en el momento de la solicitud, salvo en supuestos legalmente previstos como el arraigo.
También podrán acceder quienes ya se encuentren en territorio español con otro tipo de estancia o permiso y deseen modificar su situación administrativa, siempre que cumplan los requisitos exigidos por la normativa vigente.
Tipos de residencia temporal regulados por la normativa española
La legislación distingue distintas formas de acceder a la residencia temporal, en función del motivo que justifique la estancia:
- Residencia temporal no lucrativa
- Residencia temporal con autorización de trabajo
- Residencia temporal por reagrupación familiar
- Residencia temporal por circunstancias excepcionales
Residencia temporal no lucrativa
Regulada en el artículo 46 del Real Decreto 557/2011, esta modalidad permite residir en España sin realizar actividad laboral ni profesional. El solicitante debe acreditar medios económicos propios suficientes, así como disponer de seguro médico privado.
Residencia temporal con autorización de trabajo
Puede ser por cuenta ajena (artículos 62 a 70 del reglamento) o por cuenta propia (artículos 105 a 109). Requiere la existencia de una oferta de empleo válida o un proyecto empresarial viable, así como cumplir requisitos laborales y de seguridad social.
esidencia temporal por reagrupación familiar
Permite al extranjero residente en España reunir a determinados miembros de su familia, conforme a lo previsto en los artículos 52 a 57 del reglamento. Se requiere disponer de vivienda adecuada y recursos económicos estables.
Residencia temporal por circunstancias excepcionales
Incluye el arraigo social, laboral o familiar, así como supuestos por razones humanitarias, protección internacional o colaboración con autoridades. Estas autorizaciones se regulan en los artículos 123 a 130 del Reglamento de extranjería.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
Requisitos para obtener una autorización de residencia temporal
Los requisitos pueden variar según el tipo de autorización, pero la normativa exige unas condiciones comunes para todas las modalidades:
- No encontrarse irregularmente en territorio español (salvo en supuestos de regularización por arraigo).
- No tener antecedentes penales en España ni en los países donde haya residido en los últimos cinco años.
- No figurar como rechazable en el espacio Schengen.
- Contar con medios económicos suficientes.
- Disponer de seguro médico válido en España.
- Aportar la documentación debidamente traducida y legalizada.
Documentación que debe aportarse con la solicitud
La documentación varía según el tipo de permiso, pero suele incluir los siguientes elementos esenciales:
- Formulario oficial de solicitud.
- Copia completa del pasaporte en vigor.
- Certificado de antecedentes penales del país de origen o residencia.
- Acreditación de medios económicos (contratos, extractos bancarios, etc.).
- Documentación que justifique el motivo de la residencia.
- Seguro médico y, en su caso, informe de vivienda o integración.
La documentación debe presentarse en español o traducida oficialmente, y si procede de otro país, legalizada o apostillada conforme al derecho internacional.
¿Dónde y cómo se solicita la residencia temporal en España?
La solicitud puede presentarse:
- Desde el país de origen, a través del consulado español correspondiente.
- Desde España, en ciertos supuestos previstos por la normativa (como los casos de modificación de situación o arraigo).
La autoridad competente es la Oficina de Extranjería de la provincia donde se pretenda residir. En algunos casos, el procedimiento puede tramitarse a través de la sede electrónica de la Administración General del Estado, si el interesado dispone de certificado digital o representación legal.
El plazo para resolver la solicitud es de tres meses, según el artículo 51 del Real Decreto 557/2011. Si transcurre dicho plazo sin notificación expresa, se entenderá denegada por silencio administrativo negativo.
Cuánto tiempo dura la residencia temporal y cómo se renueva?
La autorización inicial de residencia temporal tiene una duración de un año, salvo que la normativa establezca otro plazo específico.
Es posible solicitar la renovación dentro de los 60 días naturales previos a su vencimiento, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos que motivaron su concesión. El procedimiento de renovación se rige por lo dispuesto en los artículos 51 a 58 del reglamento.
Una vez completado un periodo legal y continuado de cinco años, el extranjero podrá solicitar la residencia de larga duración, que permite residir y trabajar en España sin restricciones adicionales.
Consecuencias de permanecer en España sin autorización temporal
El extranjero que permanezca en España más de 90 días sin contar con un permiso válido incurre en infracción grave, conforme al artículo 53.1.a de la Ley Orgánica 4/2000. Las consecuencias pueden incluir:
- Imposición de multas económicas.
- Incoación de expediente de expulsión del territorio nacional.
- Prohibición de entrada en el espacio Schengen.
No obstante, la normativa contempla la posibilidad de acceder a una autorización por circunstancias excepcionales, siempre que se acrediten condiciones como arraigo, situación de vulnerabilidad o colaboración institucional.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.