Ventajas y desventajas de solicitar asilo político en España

Solicitar asilo en España ofrece protección internacional frente a situaciones de peligro, pero también implica desafíos importantes: trámites largos, acceso limitado al empleo y dificultades de integración. Aquí analizamos las principales ventajas y desventajas del proceso. Preguntar a ChatGPT

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es el derecho al asilo en España?

El derecho a solicitar asilo en España se reconoce a través de la Ley 12/2009, que regula la protección internacional conforme a los compromisos internacionales suscritos por el Estado español y al artículo 13.4 de la Constitución Española.

Este procedimiento se aplica a personas que huyen de persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, género, opiniones políticas o pertenencia a determinado grupo social.

Sin embargo, esta solicitud implica tanto beneficios de protección como limitaciones jurídicas y prácticas que deben ser comprendidas antes de iniciar el trámite.

Ventajas de solicitar asilo político en España

Protección frente a la expulsión

Desde el momento en que se formaliza la solicitud, el interesado no puede ser expulsado ni devuelto a su país, salvo en los supuestos de inadmisión que se regulan en el artículo 25 de la Ley 12/2009. Este efecto suspensivo garantiza una permanencia legal provisional durante la tramitación del expediente.

Acceso a acogida, asistencia legal y servicios básicos

El solicitante tiene derecho a alojamiento en centros de acogida, asistencia sanitaria básica, cobertura farmacéutica, y asistencia jurídica gratuita en todo el procedimiento, conforme al artículo 17 de la normativa de asilo.

Posibilidad de trabajar a los seis meses

Si el procedimiento no ha sido resuelto en un plazo de seis meses, el interesado puede trabajar legalmente en España en cualquier sector, tanto por cuenta ajena como propia. Esta facultad se reconoce en el artículo 14.3 de la Ley 12/2009.

Estancia legal sin necesidad de visado adicional

Solicitar protección internacional permite permanecer en el país sin necesidad de visado o autorización adicional de residencia, evitando la irregularidad administrativa durante la tramitación.

Acceso a protección subsidiaria o estatus de refugiado

En caso de resolución favorable, el interesado obtiene estatus de refugiado o, en su defecto, protección subsidiaria, con los derechos inherentes a cada régimen. Entre ellos se incluye la posibilidad de trabajar, residir legalmente y solicitar la nacionalidad española tras cinco años (refugiados) o diez años (subsidiaria), según el Código Civil.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Desventajas de solicitar asilo político en España

Plazo para solicitar el asilo

La legislación establece que la solicitud de asilo debe formalizarse en el plazo de un mes desde la entrada en territorio español, de acuerdo con el artículo 17.2 de la Ley 12/2009. Este plazo se aplica tanto a entradas legales como irregulares.

No obstante, en la práctica, los tiempos de espera para obtener una cita previa pueden ser mucho mayores, especialmente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona. La sobrecarga de trabajo de las oficinas de asilo, junto a la escasez de personal, provoca que muchos solicitantes no consigan cumplir el plazo legal, quedando en una situación jurídica incierta.

Retención del pasaporte y prohibición de salida

Según el Reglamento de Protección Internacional, el pasaporte del solicitante queda bajo custodia de las autoridades y no se le permite viajar fuera de España mientras se tramita el expediente. Esta restricción impide viajes por motivos familiares, laborales o personales.

Alta tasa de denegación

España tiene una tasa elevada de denegaciones de solicitudes, sobre todo en casos considerados como motivaciones económicas disfrazadas de persecución. En estos casos, si se deniega la solicitud, el solicitante queda en situación irregular y puede ser objeto de expulsión, de acuerdo con el artículo 21 de la Ley 12/2009.

No es fácil demostrar que existen motivos de persecución

Una de las principales causas de denegación del asilo es la falta de prueba suficiente sobre los hechos que motivan la solicitud. El artículo 5 de la Ley 12/2009 establece que corresponde al solicitante acreditar fundadamente la existencia de persecución o riesgo grave.

Las autoridades valoran especialmente:

  • Pruebas documentales (denuncias, informes, resoluciones judiciales).
  • Testimonios consistentes y verosímiles.
  • Informes de ONGs y organismos internacionales sobre el país de origen.

En la práctica, muchos solicitantes no disponen de documentación sólida, lo que puede derivar en inadmisiones a trámite o resoluciones negativas, especialmente en casos donde se sospecha que la motivación es económica o migratoria general.

Acceso parcial a derechos sociales

Aunque se garantiza el acceso a servicios esenciales, el solicitante de asilo no disfruta de pleno acceso a todas las prestaciones públicas. Muchas ayudas sociales dependen de convenios autonómicos, plazas disponibles o acuerdos con ONGs colaboradoras.

No computa para la nacionalidad hasta resolución favorable

El tiempo que se permanece como solicitante no se tiene en cuenta a efectos de solicitar la nacionalidad española por residencia, salvo que finalmente se conceda el estatus de refugiado o la protección subsidiaria.

Algunos países tienen preferencia frente a otros

Aunque el derecho de asilo se aplica individualmente, en la práctica existe una diferencia de trato según la nacionalidad del solicitante. Las estadísticas del Ministerio del Interior reflejan que los procedimientos de protección se resuelven con mayor frecuencia a favor de personas procedentes de países en conflicto armado o regímenes autoritarios, como Siria, Afganistán, Ucrania o Venezuela.

Por el contrario, personas procedentes de países considerados seguros, como Marruecos, Senegal o Colombia, suelen recibir tasas de rechazo elevadas, salvo que acrediten circunstancias personales excepcionales.

Esta situación genera una percepción de trato desigual y falta de garantías de éxito, dependiendo del país de procedencia, aunque formalmente se evalúe cada solicitud de forma individualizada.

¿Cuándo conviene solicitar asilo político en España?

Solicitar protección internacional es adecuado cuando se puede demostrar una persecución grave y específica en el país de origen, conforme a las causas recogidas en el artículo 3 de la Ley 12/2009 y en los tratados internacionales ratificados por España.

No obstante, si el objetivo principal es regularizar la situación migratoria por causas económicas o familiares, el asilo no es el cauce adecuado, ya que su uso impropio puede derivar en inadmisión a trámite y cierre de vías de residencia futura.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.