Un grupo de personas sonrientes junto al mar, simbolizando el éxito en el proceso para obtener el arraigo social en España.

¿Cuánto se tarda en conseguir el arraigo social?

El arraigo social en España suele resolverse en 3 a 6 meses, aunque puede variar según la complejidad del expediente, la carga de trabajo o errores en la documentación, pudiendo superar los 6 meses en casos específicos.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué se considera arraigo social?

Entendemos por arraigo social un tipo de permiso de residencia que permite a los extranjeros extraeuropeos vivir en el país de manera legal. Esta autorización se otorga de manera temporal y es solicitada por personas que se encuentran dentro de las fronteras españolas de manera irregular o para quienes han entrado legalmente, pero desean permanecer por más tiempo bajo el amparo del arraigo social.

Para obtener una respuesta positiva, es importante cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentra el hecho de haberse integrado sin problemas en la cultura y sociedad españolas. Estos mínimos están fijados por el Estado a través del Ministerio de Migraciones.

Requisitos para conseguir el arraigo social

Los solicitantes del arraigo social deben presentar una serie de documentos que certifiquen que su perfil entra dentro de los valorados para otorgar esta condición de residencia en nuestras fronteras.

Residencia continua en España durante dos años

El arraigo social está vinculado a la integración de la persona en su pueblo, ciudad o barrio. Por ello, una de las principales condiciones es que esa persona haya residido en el país al menos durante dos años. Esto debe ser probado de manera fehaciente con distintos documentos.

  • Certificado de empadronamiento: es el documento más importante, ya que supone un registro oficial en un ayuntamiento. Los abogados de extranjería siempre van a recomendar que esas personas se encuentren empadronadas en el mismo domicilio todo el tiempo posible, pues eso da muestras de la estabilidad del solicitante.
  • Documentos de soporte: facturas, documentación de academias o cualquier otro papel expedido a nombre del candidato al arraigo apoyarán el hecho de que esta persona ha estado presente de manera continua en el país. Es importante comprobar que los documentos cubren hasta tres años.

Vínculos familiares en España

Contar con familia que tenga la nacionalidad española o goce de permisos legales de residencia también es motivo para que la resolución sea favorable. En estos casos es importante disponer de las siguientes condiciones o justificaciones:

  • Certificados de matrimonio, de nacimiento de hijos o cualquier otro documento que demuestre la relación con un ciudadano español.
  • Dependencia económica: muchos expedientes se resuelven de manera favorable cuando se demuestra que el solicitante necesita del apoyo económico de un ciudadano español o residente legal. Esta es una muy buena herramienta, sobre todo, si esa persona va a seguir siendo la sustentadora principal si se obtiene el arraigo.

Contratos de trabajo

El contrato de trabajo es una de las mejores fórmulas para permanecer en el país reconocido por las autoridades. El contrato no puede ser cualquiera, sino que debe mostrar unas características concretas:

  • Duración mínima de un año: el contrato debe ser, por lo menos, de doce meses. Esto demuestra el compromiso del empleador a mantener en su plantilla al solicitante de la residencia.
  • Condiciones laborales: el contrato debe cumplir con todos los mínimos de la legislación española en materia laboral. Así, ha de superar el salario mínimo, tener un máximo de horas y demás beneficios laborales.
  • Empresa solvente: de manera adicional, se solicitará que la empresa demuestre su solvencia para abonar los sueldos al trabajador y para mantenerlo durante esos meses. Además, la compañía debe estar al día respecto a sus obligaciones con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.

Otros aspectos a considerar

Para presentar un expediente completo, se recomienda aportar pruebas de una o varias de las siguientes variables:

  • Integración social: conocer el idioma, la cultura, adaptarse a la sociedad local… Todos estos factores serán claves para obtener el arraigo social. Todo esto está establecido en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
  • Antecedentes penales: es obligatorio que la persona presente un certificado de antecedentes penales tanto en España como en su país de origen y que este esté completamente limpio.
  • Informe de arraigo: este informe es emitido por los ayuntamientos y refleja el grado de integración en la sociedad local. Es una muy buena prueba para demostrar el trabajo realizado en ese ámbito durante los años previos de vida en el país.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Proceso de solicitud y tiempos estimados

El proceso de solicitud está muy pautado por la administración española. Por ello, es posible dividirlo en fases clave, con sus propios tiempos y particularidades, que determinarán finalmente cuánto tiempo tarda el arraigo social.

Paso1 – Preparación y presentación de documentos

Tiempo estimado: variable

En este punto, el ciudadano extranjero todavía no ha dado ningún paso oficial. Se trata, pues, de prepararse lo mejor posible para afrontar el expediente y lograr la ansiada residencia.

En ese sentido, el tiempo dependerá de la voluntad y las ganas de trabajo del solicitante a la hora de recabar toda la información y preparar el informe. Si se cuenta con la ayuda de un abogado, es posible que los tiempos de esta primera fase se reduzcan considerablemente.

Paso 2 – Cita en el Ayuntamiento

Tiempo estimado: depende de la disponibilidad

El segundo paso es solicitar cita en el ayuntamiento de la localidad donde se vive para obtener un informe de arraigo. Este informe, crucial para evaluar el grado de integración, debe adjuntarse a cualquier solicitud cuando se busca que esta se resuelva lo más rápido posible.

Ahora bien, depende de los medios y el nivel de actividad de los funcionarios, la cita para obtener el informe puede alargarse en el tiempo. Hay que tener paciencia, especialmente en estas primeras fases.

Paso 3 – Entrevista y emisión del informe

Tiempo estimado: hasta 30 días después de la entrevista

El informe del ayuntamiento parte de una entrevista personal con el solicitante. Una vez mantenido este encuentro, el funcionario a cargo dispondrá de hasta 30 días para emitir dicho informe de arraigo social.

Por supuesto, puede que se cierre mucho antes. Y también es habitual que los consistorios trabajen con periodos más largos, especialmente en grandes ciudades.

Paso 4 – Cita en Extranjería

Tiempo estimado para cita: variable | Tiempo de procesamiento: hasta 3 meses

Con el informe de arraigo y toda la documentación recopilada, llega el momento de solicitar cita con la oficina de extranjería. Será esta administración la que evalúe el caso y otorgue el arraigo social si procede.

También en este caso el tiempo para la cita puede variar. Después de entregar la documentación, pueden pasar hasta tres meses para obtener una respuesta oficial. Además, es posible que durante este tiempo se solicite al ciudadano extranjero que presente alguna documentación adicional, lo que alargaría el proceso.

Paso 5 – Conseguir la tarjeta de residencia

Tiempo estimado: 30 días después de la aprobación

En aquellos expedientes favorables, el ciudadano obtendría la residencia por arraigo social. Para finalizar el proceso, solo bastaría con conseguir la tarjeta de residencia, que es la identificación oficial de esta condición legal.

La Tarjeta de Identificación del Extranjero (TIE) se emite en las comisarías. El usuario debe pedir cita y acudir para que le tomen las huellas dactilares y comprueben el pasaporte.

Factores que pueden afectar los tiempos estimados

Más allá de tener que solventar algún problema con el expediente o la falta de documentación, existen otros factores que pueden alargar cuánto tiempo tarda el arraigo social:

  • Disponibilidad de citas: trabajar con un pequeño ayuntamiento de Andalucía o con el consistorio madrileño, por ejemplo, puede marcar la diferencia por la falta de disponibilidad de citas que pueda tener una u otra administración.
  • Complejidad del caso: dependiendo el expediente, el funcionario tendrá que hacer unas inspecciones rutinarias o, por el contrario, un estudio más profundo del perfil del solicitante.
  • Tiempo de preparación de los documentos: la ayuda de un abogado de extranjería es una muy buena forma de recopilar toda la documentación de la manera más rápida y efectiva. 

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.